IST Ciberseguridad Solicita evaluación gratuita
ciberseguridad-adif-infraestructura

Ciberseguridad y obra pública: un reto compartido por las grandes constructoras en España

La construcción de infraestructuras críticas en España, como líneas de alta velocidad, estaciones ferroviarias, carreteras o grandes proyectos de obra civil, no solo exige ingeniería avanzada y capacidad logística. Hoy, también requiere una sólida estrategia de ciberseguridad que proteja tanto la operación técnica como la información sensible que acompaña a cada proyecto.

El papel de las constructoras en proyectos estratégicos

Algunas de las constructoras más relevantes del país —como Dragados, Ferrovial, FCC, Acciona, OHLA, Grupo San José, Comsa, Copasa, Azvi o Rover— participan de manera recurrente en proyectos públicos impulsados por Adif y otras entidades estatales. Estas compañías gestionan infraestructuras que no solo conectan territorios, sino que forman parte de la columna vertebral del desarrollo económico y social de España.

En proyectos de esta magnitud también intervienen otras empresas de referencia, como Puentes y Calzadas, Lantania, Aldesa, Elecnor, Cobra, Sacyr, CHM o Tunelán, muchas de ellas especializadas en obra ferroviaria, electrificación, sistemas de señalización o mantenimiento de líneas de alta velocidad.

Cada tramo, estación o nodo logístico construido implica la integración de sistemas digitales, IoT industrial, sensores y redes de comunicación que garantizan el funcionamiento seguro y eficiente de la infraestructura. Y es precisamente en este punto donde la ciberseguridad se convierte en un aliado imprescindible.

Infraestructuras críticas y riesgo digital

Las obras de infraestructuras públicas no se limitan a hormigón y acero. Cada vez con más frecuencia incluyen:

  • Sistemas SCADA e industriales, para monitorizar energía, electrificación y señalización ferroviaria.
  • Plataformas digitales de gestión de proyectos, utilizadas por constructoras y organismos públicos para coordinar equipos y proveedores.
  • Conexión de dispositivos IoT y sensores, que recopilan datos en tiempo real.
  • Redes de telecomunicaciones propias, que conectan estaciones, túneles y centros de control.

Estos activos digitales son esenciales, pero también suponen una superficie de ataque creciente. Un incidente de ciberseguridad en una infraestructura de transporte puede afectar no solo al proyecto en sí, sino también a la movilidad de miles de personas y a la confianza de la ciudadanía.

Tendencias en el sector: seguridad desde el diseño

En los últimos años, la tendencia entre constructoras y proveedores tecnológicos ha sido incorporar la ciberseguridad desde la fase de diseño de los proyectos. No se trata únicamente de cumplir con normativas como la NIS2, que afecta a los operadores de servicios esenciales, sino de integrar prácticas y tecnologías que fortalezcan la resiliencia.

Algunas de las medidas más habituales incluyen:

  • Centros de operaciones de seguridad (SOC) externalizados para monitorizar amenazas.
  • Soluciones de XDR (Extended Detection and Response) que unifican la detección en múltiples capas (servidores, redes, endpoints).
  • Defensas avanzadas como MTD (Moving Target Defense), que dificultan el trabajo de los atacantes al cambiar dinámicamente la superficie expuesta.
  • Auditorías y pruebas de penetración periódicas, especialmente en sistemas de control industrial.
  • Formación en ciberseguridad para equipos de ingeniería y técnicos de obra.

Este enfoque de “security by design” permite que proyectos de gran envergadura —como estaciones ferroviarias, variantes de alta velocidad o redes de electrificación— no solo sean técnicamente sólidos, sino también digitalmente seguros.

Por qué es clave para las constructoras

La inversión en ciberseguridad no es un gasto adicional, sino una garantía de continuidad y confianza. Para constructoras como las mencionadas, que trabajan con administraciones públicas y empresas energéticas, el riesgo de un ciberataque va mucho más allá de lo técnico:

  • Riesgo reputacional: una brecha en un proyecto público afecta a la confianza ciudadana y a la relación con las instituciones.
  • Riesgo contractual: la mayoría de los contratos con organismos como Adif incluyen cláusulas de cumplimiento normativo y responsabilidad en caso de incidentes.
  • Riesgo financiero: un ataque puede generar retrasos, sobrecostes y penalizaciones.
  • Riesgo de seguridad física: en entornos ferroviarios o eléctricos, un fallo digital puede tener consecuencias sobre la seguridad de los trabajadores y los usuarios.

El papel de IST Netgroup

Desde IST Netgroup, como especialistas en ciberseguridad aplicada a infraestructuras críticas y sector industrial, entendemos la complejidad de este ecosistema. Nuestro objetivo no es sustituir la labor de las constructoras, sino complementarla con soluciones que refuercen sus capacidades en el plano digital.

Trabajamos con tecnologías que permiten:

  • Monitorizar en tiempo real la infraestructura digital de una obra.
  • Detectar y neutralizar amenazas antes de que afecten al proyecto.
  • Garantizar el cumplimiento de normativas internacionales (GDPR, NIS2, DORA).
  • Reducir costes y complejidad mediante plataformas integradas de seguridad.

En un escenario donde la frontera entre lo físico y lo digital se difumina, ofrecer una capa extra de protección es fundamental para que las constructoras se centren en lo que mejor saben hacer: diseñar y ejecutar proyectos que transforman nuestro entorno.

Ciberseguridad en infraestructuras

Las grandes constructoras españolas, como Dragados, Ferrovial, FCC, Acciona, OHLA, Grupo San José, Comsa, Copasa, Azvi o Rover, entre muchas otras, están llamadas a liderar no solo en la ingeniería civil, sino también en la adopción de prácticas digitales seguras.

La ciberseguridad se ha convertido en un pilar tan importante como la planificación técnica o la financiación. Proteger los sistemas que soportan una estación ferroviaria, una línea de alta velocidad o una red de electrificación es proteger la confianza de toda la sociedad.

En IST Netgroup creemos que el futuro de la obra pública pasa por integrar la seguridad digital como parte natural del proceso constructivo, generando así infraestructuras más robustas, resilientes y confiables.